![]() |
|||
Resumen Semanal de DN! 14 al 18 de marzo de 2016
19 de marzo de 2016.
Producción: URCM , Radio Pacífica | Duración aproximada: 00:26:10 14 al 18 de marzo de 2016 Destacado / El mundo Unión Europea propone polémico plan para deportar refugiados a Turquía Líderes de la Unión Europea proponen un polémico plan que podría implicar la deportación de regreso a Turquía de aquellos refugiados que logren llegar a Grecia. Organizaciones de derechos humanos criticaron el plan y alegaron que las deportaciones masivas violan el derecho internacional. Mientras que el plan llama a países europeos a comprometerse con la reubicación de los ciudadanos sirios que viven actualmente en los campos de refugiados de Turquía, no parece contener disposiciones relativas a los refugiados que provienen de otros países arrasados por la guerra en Medio Oriente y el Norte de África. Esto coincide con la polémica provocada por el primer ministro británico, David Cameron, al solicitar más buques de patrullaje en el Mediterráneo para interceptar embarcaciones en las que viajan refugiados y llevarlos de regreso a Libia, donde, según afirman organizaciones de derechos humanos, los refugiados se enfrentan a la violencia del actual conflicto y al encarcelamiento por parte del gobierno. El jueves, la Guardia Costera de Libia interceptó a 123 refugiados en el mar y los llevó de regreso a la capital, Trípoli, donde fueron detenidos. Tres afganos se ahogaron mientras que los refugiados intentan abrirse paso a Macedonia Al menos tres refugiados afganos se ahogaron cuando intentaban cruzar un río desde Grecia hacia Macedonia, después de que el cierre de la principal frontera los dejara varados. Los refugiados se encontraban entre las aproximadamente mil personas que intentaron llegar a Macedonia en medio de estrictas restricciones en las fronteras de la ruta de los Balcanes. Muchos de ellos formaron una cadena humana a través del cauce de un río para ayudarse unos a otros a cruzarlo. Refugiados varados en la frontera entre Grecia y Macedonia realizan protesta Mientras tanto, refugiados que están varados a lo largo de la frontera entre Grecia y Macedonia realizaron una protesta, después de que los países de la ruta de los Balcanes cerraran sus fronteras. Alrededor de 12.000 personas están viviendo en carpas improvisadas que se empaparon por la lluvia del fin de semana. Los refugiados coreaban: “Merkel, Merkel”, instando a la canciller alemana Ángela Merkel a que presione a otros países a que abran sus fronteras. Alemania: Aumenta apoyo a partido antirrefugiados en elecciones regionales En Alemania, la canciller Ángela Merkel afrontó un importante revés, ya que un partido antirrefugiados obtuvo un apoyo histórico en las elecciones, que le permitió ingresar al Parlamento estatal en las tres regiones que votaron. Las elecciones fueron consideradas un castigo a la política de Merkel de permitir el ingreso a Alemania de más de un millón de refugiados en el último año. Medio Oriente y Asia central Siria: Rusia sigue retirando su fuerza aérea Rusia continúa la retirada de su fuerza aérea de Siria, tras el anuncio realizado el lunes por el presidente ruso Vladimir Putin de que pondría fin a la campaña de bombardeos de cinco meses. Putin realizó el anuncio el lunes, al afirmar que la campaña rusa en Siria ha cumplido en gran medida su objetivo.
La participación de Rusia en el conflicto contribuyó a potenciar al régimen del presidente sirio Bashar al Assad. Un análisis de Reuters calcula que Rusia ya retiró poco menos de la mitad de los aviones de combate que tenía en una base en el este de Siria. Mientras tanto, la coalición liderada por Estados Unidos ha seguido lanzando ataques aéreos contra el autodenominado Estado Islámico (ISIS) en Siria. Kurdos sirios declaran región semiautónoma en el norte del país Mientras tanto, kurdos sirios han declarado una región federal semiautónoma en el norte de Siria, al tiempo que el grupo promueve la autonomía administrativa como parte de un futuro gobierno descentralizado. El anuncio tiene lugar en medio de las negociaciones de paz promovidas por las Naciones Unidas en Ginebra. Los kurdos sirios han sido excluidos de las negociaciones. Turquía: Grupo kurdo se atribuye responsabilidad de atentado del domingo En Turquía, una facción del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) se atribuyó la responsabilidad del atentado con coche bomba perpetrado el domingo en Ankara, en el que murieron 37 personas. La facción, denominada los Halcones de la Libertad del Kurdistán, dijo que el ataque fue en represalia de la represión de las fuerzas armadas turcas contra comunidades mayoritariamente kurdas en el sureste del país. No se presentaron acusaciones penales contra soldados de EE.UU. que participaron en ataque contra Kunduz El Pentágono afirma que al menos doce miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos recibieron castigos administrativos como consecuencia del ataque aéreo de octubre de 2015 en un hospital de Médicos Sin Fronteras en Kunduz, Afganistán, en el que murieron 42 personas, pero que ninguno de ellos afronta acusaciones penales. El Pentágono sigue refiriéndose al ataque como un accidente, a pesar de que un informe de Médicos Sin Fronteras concluyó que: “La opinión desde dentro del hospital es que el ataque fue perpetrado con la finalidad de matar y destruir”. Human Rights Watch ha solicitado que se inicie una investigación penal. Médicos Sin Fronteras ha calificado el ataque como un posible crimen de guerra. John Kerry: El ISIS está cometiendo genocidio El secretario de Estado John Kerry dijo que el autodenominado Estado Islámico (ISIS) está cometiendo genocidio contra cristianos, yazidíes y musulmanes chiíes en Irak y Siria. Las declaraciones tuvieron lugar menos de una semana después de que el jefe del comando central de Estados Unidos, el general Lloyd Austin, dijera al Congreso que el Pentágono quiere más recursos para luchar contra el ISIS, a pesar de que no solicitó explícitamente el envío de más soldados de Estados Unidos a Irak y Siria. Actualmente, hay más de 4.000 soldados estadounidenses en Irak y al menos 50 soldados estadounidenses en Siria. ONU: Mueren 119 personas en mercado de Yemen a causa de ataque aéreo liderado por Arabia Saudí con apoyo de Estados Unidos En noticias sobre Yemen, Naciones Unidas afirma que al menos 119 personas murieron el martes durante un ataque aéreo comandado por Arabia Saudí —con apoyo de Estados Unidos— contra un mercado. La cantidad es tres veces mayor a la cifra de víctimas que fuera informada previamente. El ataque impactó un concurrido mercado del noroeste del país. Al menos 22 niños murieron en el ataque. Más de 6.000 personas, alrededor de la mitad de ellas civiles, han muerto en el conflicto en Yemen desde que los saudíes comenzaron a atacar a los rebeldes hutíes. La gran mayoría de las muertes civiles fueron provocadas por ataques que contaron con el apoyo de Estados Unidos. Estados Unidos Trump y Clinton se aseguran importantes victorias en primarias del martes Donald Trump y Hillary Clinton están cada vez más cerca de asegurar sus respectivas candidaturas, gracias a una serie de victorias que obtuvieron el martes por la noche. En las elecciones primarias republicanas Trump ganó en los estados de Illinois, Carolina del Norte y Florida, donde su victoria dejó fuera de la campaña al senador de Florida Marco Rubio. Trump tiene además una estrecha ventaja sobre el senador Ted Cruz en Missouri. Trump perdió únicamente las elecciones en el estado clave de Ohio, donde el ganador se queda con todos los delegados. Allí, el gobernador John Kasich obtuvo su primera victoria. En el partido Demócrata, Hillary Clinton ganó en Florida, Illinois, Carolina del Norte, Ohio y lleva una ventaja sobre Sanders de tan solo alrededor de 1.500 votos en Missouri. Clinton habló el martes por la noche en Palm Beach, Florida.
Grandes cadenas de televisión no transmitieron discurso de Bernie Sanders el martes por la noche Cuando el rival de Clinton, Bernie Sanders, comenzó a pronunciar su discurso el martes por la noche, las cadenas de noticias Fox News, CNN y MSNBC se negaron a interrumpir sus programas y transmitirlo y, en cambio, ofrecieron las opiniones de comentaristas y anuncios en las que prometían que pronto mostrarían el discurso de Donald Trump. Líderes del Partido Republicano consideran fórmula de coalición para impedir victoria de Trump Mientras tanto, los principales miembros del partido Republicano se reunieron en Washington D.C. el jueves para continuar su intento de impedir la candidatura de Donald Trump. El grupo, encabezado por el cofundador de RedState.com Erick Erickson, está instando a una fórmula de coalición para impedir que Trump gane los 1.237 delegados que necesita para asegurar su candidatura. Esto ocurre mientras el presidente del Estado Mayor Conjunto del Ejército, el general Joseph Dunford, calificó de ilegales algunas de las propuestas militares de Trump. Dunford habló en el Comité de Servicios Armados del Senado el jueves, donde respondió a preguntas del senador de Carolina del Sur Lindsay Graham, quien aunque no mencionó a Trump por su nombre, preguntó acerca de las tácticas que propuso.
Mientras tanto, una organización de investigación británica calificó la posibilidad de que Donald Trump sea presidente como uno de los diez principales peligros que enfrenta el mundo. La Economist Intelligence Unit calificó la presidencia de Trump como una amenaza mundial tan grave como la posibilidad de que el terrorismo yihadí desestabilice la economía mundial. Obama dice a donantes que apoyen a Clinton Mientras tanto, en el Partido Demócrata, se informó que el presidente Barack Obama respaldó a la ex secretaria de Estado Hillary Clinton al decir a un grupo de donantes demócratas que se unieran para apoyarla. El periódico The New York Times informó que Obama realizó los comentarios durante una reunión privada con donantes después de un acto de recaudación de fondos el viernes en Austin, Texas, para el Comité Nacional Demócrata. Mientras tanto, Sanders podría ganar varias asambleas electorales próximamente en Idaho, Alaska, Hawái, Washington y Wyoming. Clinton lleva una ventaja de 1.139 delegados, frente a 825 de Sanders. Continúa huelga estudiantil en Universidad de Puerto Rico La Universidad de Puerto Rico permanece cerrada en el marco de una huelga estudiantil de tres días, en protesta por recortes presupuestales. El activista estudiantil Gabriel Casal Nazario efectuó declaraciones desde una de las entradas de la universidad, las cuales se encuentran bloqueadas.
Los estudiantes pidieron también la renuncia de autoridades universitarias y dejaron abierta la posibilidad de una huelga por tiempo indeterminado si no se atienden sus demandas. América latina Estados Unidos y Cuba continúan distendiendo sus relaciones antes de la visita de Obama Estados Unidos y Cuba continúan distendiendo sus relaciones diplomáticas y económicas antes de la visita a La Habana del presidente Obama prevista para la semana próxima. Barack Obama será el primer presidente estadounidense en ejercicio que visita Cuba en 88 años. Tras medio siglo, se reanudó el miércoles el servicio de correo postal directo entre ambos países. El jueves, el canciller cubano Bruno Rodríguez sostuvo que Cuba eliminaría un impuesto del 10% al efectivo en dólares estadounidenses apenas se constate el retiro por parte de Estados Unidos de las restricciones monetarias impuestas a la isla. Mientras tanto, el gobierno de Obama ha disminuido las restricciones a los viajes y el comercio con Cuba. Las nuevas medidas permiten a los estadounidenses viajar a Cuba si planifican realizar actividades educativas, como interactuar con ciudadanos cubanos o visitar museos. También permiten a los cubanos tener cuentas bancarias en Estados Unidos y percibir salarios de empresas estadounidenses, así como utilizar dólares estadounidenses en transacciones con Cuba. El portavoz de la Casa Blanca Josh Earnest dijo que el cambio podría promover reformas económicas en Cuba.
Argentina: Organizaciones de derechos humanos piden a Estados Unidos que desclasifique archivos sobre la dictadura En Argentina, organizaciones de derechos humanos solicitaron a Estados Unidos que retire la clasificación de confidencialidad de miles de documentos relacionados con la dictadura militar argentina, al tiempo que el presidente Obama se prepara para efectuar una visita a ese país la próxima semana. Organizaciones entre las que figura Madres de Plaza de Mayo presentaron una petición en la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires. Esperan que los documentos puedan ayudar a identificar a familiares desaparecidos. Gaston Chillier, del Centro de Estudios Legales y Sociales, sostuvo que los documentos podrían ayudar a compensar la participación de Estados Unidos en la represión de la dictadura militar que comenzó hace 40 años.
Honduras: Asesinaron a otro líder indígena de COPINH En Honduras, otro ambientalista indígena ha sido asesinado, a menos de dos semanas del asesinato de la conocida dirigente ambientalista Berta Cáceres. Nelson García, de 38 años de edad, era miembro del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), que Berta Cáceres cofundó hace 22 años. García recibió un disparo en la cara y fue asesinado por hombres armados el martes en Río Lindo, a unos 160 km de La Esperanza, donde Cáceres fue asesinada el 3 de marzo. Brasil: Rousseff designa a Lula como miembro de su gabinete; juez revela grabaciones de llamadas telefónicas En Brasil, la presidenta Dilma Rousseff designó a su predecesor Luiz Inacio "Lula" da Silva como Jefe de Gabinete, en lo que, según sostuvo la presidenta, constituye una iniciativa para fortalecer su gobierno. Un juez reveló llamadas telefónicas entre Rousseff y Lula da Silva que fueron grabadas en forma secreta y que, según afirman integrantes de la oposición, demuestran que el propósito del nombramiento fue en realidad evitar que Lula da Silva fuese juzgado por cargos de corrupción. Rousseff se enfrenta actualmente a un juicio político que podría llevar a su destitución. La convulsionada situación política que atraviesa Brasil ha suscitado multitudinarias manifestaciones en todo el país. Perú: Hija de ex presidente encarcelado Alberto Fujimori lidera contienda previa a elecciones presidenciales En otras noticias sobre América del Sur, la ex congresista Keiko Fujimori ha visto incrementado su liderazgo en la campaña previa a las elecciones presidenciales de Perú, tras haber sido excluidas las candidaturas de dos de sus rivales. Keiko Fujimori es la hija del ex presidente de derecha peruano Alberto Fujimori, que actualmente se encuentra en prisión por delitos entre los que figuran ordenar a escuadrones de la muerte que llevaran a cabo masacres. El pasado viernes, miles de personas marcharon contra la candidatura de Keiko Fujimori antes de la primera vuelta electoral prevista para el 10 de abril.
El mundo Costa de Marfil: Mueren dieciséis personas en ataque militante en balneario En Costa de Marfil, en África Occidental, militantes perpetraron un ataque contra un balneario en el sur, en el que murieron al menos dieciséis personas, entre ellas varios extranjeros. Al Qaeda del Magreb Islámico se atribuyó la responsabilidad del ataque. Nigeria: Mueren 22 personas en ataques con bomba en estado de Borno En Nigeria, dos atentados suicida con bomba dejaron un saldo de 22 muertos el miércoles, en una mezquita en el noreste del estado de Borno. Las fuerzas nigerianas afirman que el ataque fue perpetrado por atacantes suicidas mujeres durante la oración matutina. Nadie se ha atribuido la responsabilidad del ataque, pero el estado de Borno ha sido el blanco de ofensivas de Boko Haram en los últimos meses. Bruselas: Muere una persona vinculada con atentados de París en redada policial En Bruselas, Bélgica, las autoridades le dispararon de muerte a una persona durante una redada vinculada con una investigación de los atentados de París, que en noviembre terminaron con la vida de 130 personas. El sospechoso fue identificado como Mohammed Belkaid. Las autoridades afirmaron que hallaron una bandera del ISIS en su domicilio. Otros dos sospechosos fueron arrestados. Francia: 150.000 personas se manifiestan contra proyecto de reforma laboral Y en Francia, unos 150.000 estudiantes e integrantes de sindicatos participaron en multitudinarias manifestaciones en todo el país contra las reformas laborales propuestas por el gobierno, que extenderían la semana laboral francesa y harían que fuera más fácil para los empleadores despedir a sus trabajadores. El estudiante universitario Arnaud Carbone realizó declaraciones al respecto.
Puedes leer el texto compelto del Resumen Semanal de DN! AQUI |
![]() Democracy Now!
Los titulares de DN! en Español se pueden escuchar on line de lunes a viernes en www.democracynow.org/es
Noticias independintes con Amy Goodman y Juan Gonzalez desde EE.UU.
El servicio en español cuenta con un consejo asesor que apoya este servicio de noticias independientes: Elena Poniatowska, Dolores Huerta, Noam Chomsky y Eduardo Galeano.
![]() Canal RSS/Podcast de Democracy Now!
Archivos anuales:
|
Esta web es un proyecto de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM) ![]() |