
Estas son las noticias más destacadas de la semana: En España hablaremos del espionaje con el programa de vigilancia Pegasus. Además, en Arabia Saudí una campaña denuncia cómo se utiliza la (...)
Estas son las noticias más destacadas de esta semana: Polonia debe retirar cargos contra tres mujeres por publicar carteles donde aparecía la Virgen María con un halo de colores de la bandera arcoíris del movimiento LGBTI. En Bielorrusia las autoridades impulsan actuaciones penales masivas contra cientos de manifestantes pacíficos. Además, en Egipto hablaremos de la violencia y las detenciones producidas tras protestas de personas migrantes y refugiadas sudanesas por el asesinato de un niño. Y terminaremos en Túnez, donde peligra la libertad de expresión a medida que aumentan los procesamientos.
++++
En todo el mundo, más de 140.000 personas se han sumado a una campaña internacional para pedir a la Fiscalía General que retire los cargos contra las tres defensoras de derechos humanos procesadas por “ofender creencias religiosas”.
Además, se debe garantizar que estas mujeres pueden llevar a cabo su labor de defensa de los derechos humanos sin sufrir acoso ni represalias a manos de las autoridades.
++++
Más de 200 personas han sido detenidas durante una concentración y ahora podrían ser encarceladas hasta tres años. Las autoridades bielorrusas temen la libertad de reunión pacífica en el país y ahora la criminalizan en masa tratando de enjuiciar en una única causa a las personas detenidas.
Amnistía Internacional ha señalado que esta causa penal es totalmente absurda, sienta un precedente peligroso y debe cerrarse de inmediato.
++++
Las fuerzas de seguridad egipcias disolvieron dos protestas pacíficas con gas lacrimógeno y un cañón de agua, y detuvieron arbitrariamente a decenas de personas refugiadas y migrantes sudanesas. Quienes protestaban fueron objeto de palizas con porras, insultos racistas y xenofóbicos y otras formas de malos tratos.
En la actualidad hay al menos 10 personas detenidas. Las autoridades egipcias deben investigar las palizas y otros malos tratos sufridos por quienes protestaban a manos de las fuerzas de seguridad y poner en libertad a las personas detenidas.
++++
De 2018 a 2020, al menos 40 personas han sido procesadas sólo por publicar en Internet comentarios críticos con la policía o con autoridades locales o estatales. Entre ellas, se encuentran personas blogueras, administradoras de páginas de Facebook, activistas de la política y defensoras de los derechos humanos.
Las autoridades tunecinas deben abstenerse inmediatamente de utilizar leyes desfasadas, represivas y excesivamente amplias para procesar a personas por ejercer su derecho a la libertad de expresión en Internet.