
Estas son las noticias más relevantes de la semana: Amnistía Internacional llama al movimiento olímpico a no ser cómplice de la represión en China coincidiendo con el arranque de los Juegos Olímpicos (...)
Estas son las noticias más destacadas de la semana: Amnistía Internacional ha lanzado una campaña en Venezuela para proteger a las personas que huyen de la crisis de derechos humanos. Además, en Honduras las autoridades deben reconocer la labor de personas defensoras de derechos humanos durante las últimas protestas. Por otro lado, hablaremos de la prohibición del velo integral en Sri Lanka, que puede estigmatizar a las mujeres musulmanas. Y terminaremos en Irán, donde dos jóvenes menores de 18 años han sido ejecutados en secreto.
++++
La campaña ‘Bienvenida Venezuela’ reconoce la gravedad de las violaciones de derechos humanos que ocurren a diario en el país y de reitera el compromiso de la organización con las víctimas, tanto dentro como fuera del país.
Los países de América Latina y el Caribe no deben poner barreras que impidan la entrada a las personas que huyen de la crisis de derechos humanos en Venezuela, ni regresar a nadie a este país debido al riesgo que corren de sufrir violaciones a sus derechos humanos al regresar. Las personas venezolanas necesitan protección internacional. Deben poder solicitarla condición de refugiado u otros mecanismos alternativos para la estadía regular sin restricciones y sin demoras, y deben tener acceso a servicios de salud, educación, trabajo y otros servicios públicos sin discriminación.
++++
Amnistía Internacional ha registrado varias agresiones contra este colectivo tras intervenir frente a la detención de manifestantes y personas ajenas a las protestas en el país, y el uso de gases lacrimógenos por parte de las fuerzas de seguridad frente a la sede del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, donde personas manifestantes intentaron resguardarse.
La organización observa con preocupación la detención de una defensora, luego acompañada de declaraciones públicas que cuestionan y estigmatizan la labor que aquellas personas realizan.
++++
El reglamento de excepción del país prohíbe las prendas de ropa que oculten el rostro. En un momento en que muchas personas musulmanas en el país temen una reacción violenta contra ellas, imponer una prohibición que afecta específicamente a las mujeres que se cubren el rostro con un velo por razones religiosas podría estigmatizarlas. Se las expulsará de los espacios públicos y se verán obligadas a quedarse en casa, sin poder trabajar, estudiar ni acceder a servicios básicos. La prohibición viola su derecho a no sufrir discriminación y a la libertad de expresión y religión.
Es importante que el Estado adopte medidas que respeten los derechos humanos. Las mujeres tienen derecho a decidir cómo vestir, cualesquiera que sean sus creencias. Obligarlas a quitarse el velo es una medida coercitiva y humillante.
++++
Las autoridades iraníes han demostrado así una profunda falta de respeto del derecho internacional y los derechos de la infancia. Ambos habían sido detenidos cuando contaban 15 años y condenados por varios cargos de violación en un juicio sin las debidas garantías.
Según la información recibida por Amnistía Internacional, ninguno de los dos adolescentes fue consciente de haber sido condenado a muerte hasta poco antes de su ejecución, y sus cuerpos exhibían marcas de latigazos, que atestiguaban que habían sido azotados antes de morir. Sus familias no fueron informadas de antemano de su ejecución.