
Estas son las noticias más destacadas de la semana: En España hablaremos del espionaje con el programa de vigilancia Pegasus. Además, en Arabia Saudí una campaña denuncia cómo se utiliza la (...)
Estas son las noticias más destacadas de la semana: Finaliza la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP26) sin llegar a un resultado que proteja al planeta y a sus habitantes. Hablaremos también de la violencia sexual en Nigeria y de la visita de Pedro Sánchez a Turquía. También de la cuenta atrás de Qatar para cumplir sus promesas a los trabajadores y trabajadoras migrantes del país. Y esta semana hemos estado pendientes del juicio en Grecia, finalmente aplazado, de dos activistas detenidos por actividades de salvamento y rescate.
++++
Tras dos semanas de negociaciones, los dirigentes han traicionado desastrosamente a toda la humanidad al no proteger a las personas más afectadas por la crisis climática. No comprometernos a mantener el aumento global de la temperatura por debajo de 1,5°C condenará a más de mil millones de personas, la mayoría del Sur global, a carecer de agua suficiente, y a cientos de millones a sufrir olas de calor extremas.
Resulta decepcionante comprobar las muchas deficiencias existentes en el acuerdo de la COP26 que favorecen los intereses de las empresas del sector de los combustibles fósiles, en menoscabo de los derechos de la ciudadanía.
++++
Un informe de Amnistía Internacional describe cómo, a pesar de la declaración del “estado de emergencia” por parte de las autoridades nigerianas en relación con la violencia sexual y de género, las violaciones siguen proliferando a niveles de crisis.
Mientras tanto, la falta de investigaciones policiales sobre la violencia sexual priva a las sobrevivientes de justicia. Además, los violadores eluden su enjuiciamiento y cientos de casos quedan sin denunciar debido a la corrupción generalizada, el estigma y la cultura de culpabilización de las víctimas.
++++
Entre ellas, la de abolir el sistema de patrocinio kafala. Los cambios prometidos llevan un año paralizados, y han resurgido las viejas prácticas abusivas. Para muchos trabajadores y trabajadoras migrantes del país, la realidad cotidiana sigue siendo dura, pese a los cambios legales que vienen introduciéndose desde 2017.
Ahora que el Mundial se aproxima y que el historial de derechos humanos de Qatar capta cada vez más atención, Amnistía Internacional pide a las autoridades qataríes medidas urgentes para agilizar el proceso de reforma antes de que sea demasiado tarde.
++++
Amnistía Internacional ha enviado una carta al presidente del Gobierno español para presentar algunos de los principales motivos de preocupación que tiene sobre Turquía de cara a su visita al país.
La retirada del Convenio de Estambul, juicios contra defensores y defensoras de derechos humanos, el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía contra manifestantes, o aclarar la situación de las personas desaparecidas son algunos ejemplos de la deriva de Turquía que el presidente Pedro Sánchez debe abordar en su próximo encuentro con su homólogo turco.
++++
Esta semana ha tenido lugar el juicio de dos voluntarios de búsqueda y salvamento, un hombre y una mujer que pueden ser condenados a 25 años de cárcel por ayudar a personas refugiadas, que ha sido finalmente aplazado. Sarah llegó a Lesbos como refugiada en 2015. El motor de la embarcación en la que viajaba dejó de funcionar, y Sarah y su hermana salvaron a otros 18 ocupantes arrastrándola a un lugar seguro. Más tarde, Sarah regresó a Grecia y trabajó como voluntaria en una organización griega de búsqueda y salvamento, donde conoció a Seán, buzo. Sarah y Seán fueron detenidos en 2018, acusados de numerosos cargos, como tráfico de personas, espionaje, uso ilegal de frecuencias de radio y fraude. Ambos pasaron más de 100 días en prisión antes de quedar en libertad bajo fianza en diciembre de 2018.