
Estas son las noticias más destacadas de la semana: Amnistía Internacional pide a los miembros del Consejo de Seguridad que prorroguen el corredor humanitario para apoyar a cuatro millones de (...)
Estas son las noticias más destacadas de la semana: Amnistía Internacional cumple 60 años poniendo al poder contra las cuerdas y luchando por los derechos humanos. Además, hablaremos de cómo el gobierno chino se dispone a aumentar de dos a tres el límite establecido sobre el número de descendientes que pueden tener las parejas casadas. Por otro lado, los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos no deben permanecer en silencio ante la crisis de derechos humanos en Colombia. Y terminaremos en Yemen, donde las autoridades huzíes de facto no deben utilizar a los presos recluidos arbitrariamente como moneda de cambio en las negociaciones políticas en curso.
En octubre de 2020, las autoridades huzíes excarcelaron a 1.056 personas como parte de un acuerdo políticamente negociado copatrocinado por la ONU y el Comité Internacional de la Cruz Roja. Aunque la inmensa mayoría eran combatientes, poco más de una veintena no lo eran. Con anterioridad, en julio de 2020, las autoridades huzíes habían puesto en libertad a seis miembros de la minoría religiosa bahaí.
Un informe de Amnistía Internacional pone de relieve cómo se han usado a los presos como moneda de cambio política. También que las consecuencias de los acuerdos sobre ellos, negociados por las autoridades huzíes de facto, son el exilio y el desplazamiento forzoso. Tras sufrir años de estremecedores abusos y reclusión ilegítima, ni siquiera la libertad procuró alivio a los reclusos, pues ninguno pudo regresar a su casa y reunirse con su familia después de años de separación forzosa.