
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas,guerra contra el terror,entregas extraordinarias,Informe Anual de Amnistía Internacional
Estas son las noticias más destacadas de la semana: Amnistía Internacional ha lanzado una campaña global pidiendo el acceso universal a las vacunas COVID-19. Además, las muertes del personal sanitario por coronavirus ascienden al menos a 17.000 personas. Por otro lado, la violencia de género sigue destrozando la vida de las mujeres en Oriente Medio y el Norte de África. Y terminaremos en Suiza que debe defender la no discriminación de la población musulmana.
++++
Amnistía Internacional ha lanzado una campaña global pidiendo el acceso universal a las vacunas COVID-19. Los países ricos han comprado más de la mitad del suministro mundial de vacunas, pero representan solo el 16% de la población mundial. Además, las farmacéuticas deben compartir sus conocimientos y tecnología para que todo el mundo reciba la vacuna que necesita
La organización también ha pedido a los estados que trabajen juntos para garantizar que las personas con mayor riesgo de contraer COVID-19 en todos los países puedan acceder de inmediato a las vacunas.
++++
Cada 30 minutos muere de COVID-19 un trabajador o trabajadora de la salud. Es una tragedia y una injusticia. El personal sanitario de todo el mundo ha arriesgado su vida para intentar protegernos frente a la pandemia y, sin embargo, en demasiados casos lo han hecho sin contar con protección alguna, y han pagado el peor precio por ello.
Amnistía Internacional y otras organizaciones han instado a adoptar medidas urgentes para acelerar la vacunación de millones de profesionales sanitarios de primera línea en todo el mundo. Esta seria advertencia llega en un momento en el que las desigualdades en el acceso a la vacuna a nivel mundial no dejan de aumentar.
++++
A pesar de las limitadas reformas acometidas, las mujeres de la región siguen soportando una arraigada discriminación y sufriendo actos de violencia a diario. Mientras tanto, los gobiernos se abstienen de tomar medidas para acabar con las detenciones arbitrarias, los secuestros, los asesinatos, los llamados homicidios “en nombre del honor” y otras formas de violencia de género.
Además, tras el estallido de la pandemia de COVID-19 algunos países han informado de un incremento en el número de casos de violencia de género intrafamiliar y de llamadas a líneas de asistencia telefónica, debido a los prolongados encierros domiciliarios que han llevado consigo los confinamientos y los toques de queda.
++++
La prohibición del velo que oculta todo el rostro no se puede considerar una medida liberadora para las mujeres. Por el contrario, es una política peligrosa y simbólica que viola los derechos a la libertad de expresión y religión.
Tras haber votado prohibir los minaretes, el electorado suizo ha aprobado de nuevo una iniciativa que discrimina a una comunidad religiosa en particular, provocando así, innecesariamente, la división y el miedo. Las autoridades deben actuar para garantizar que la prohibición del velo integral no margine a las mujeres en cuestión, ni las excluya de los espacios públicos.